- Desenchufa el congelador y saca los productos para descongelarlo por completo. Extrae también los cajones para limpiarlos aparte, en el fregadero, con agua y jabón lavavajillas.
- Truco: una vez desenchufado u vacío, coloca un cazo de agua hirviendo en el interior, para agilizar el proceso de descongelado. Deja las puertas abiertas. Nunca uses objetos punzantes para intentar rascar el hielo porque puedes dañar el aparato.
- Coloca alfombrillas, trapos o toallas en el suelo, para absorber el agua del deshielo.
- Cuando ya no quede hielo en el congelador, retira el agua con ayuda de varias bayetas absorbentes y comienza la limpieza con un trapo sumergido en agua con bicarbonato. También puedes usar jabón suave, pero tendrás que aclararlo para que no queden restos.
- Si hay zonas de suciedad incrustada, utiliza un estropajo azul (suave) y frota levemente.
- No te olvides de repasar las juntas de goma, que suelen acumular suciedad con el paso del tiempo.
- Una vez limpio, si lo vas a dejar desenchufado durante un tiempo indeterminado, lo mejor es dejarlo abierto para que no acumule olores. Si lo vas a usar de inmediato, enchúfalo y espera unos 20 minutos antes de volver a colocar comida dentro.
Archivos mensuales: julio 2017
especial alimentos en la roma antigua (II)
El MARKETING DE LA DIETA SALUDABLE
Etiquetupper – Despilfarra sonrisas, no comida.
En el mundo hay 1.000 millones de personas que pasan hambre, desechamos alimentos que pueden alimentar a 2.000 millones de personas y que del 50% de ese desperdicio somos responsables los consumidores.
En Europa y Norteamérica llegamos a desperdiciar entre 95kg y 115kg de comida por persona al año, mientras que en África Subsahariana y Asia meridional, esta cifra se situa entre los 6kg y los 11kg.
Este modelo de consumo, repercute en el modelo productivo que impacta de forma negativa y directa sobre nuestro medio ambiente. Por ejemplo, ¿sabias que el 70% de la producción agrícola se destina a la alimentación de la ganaderia y que del 30% restante la mayoria de la producción se centra en el maiz y la soja, que son en gran parte utilizados para combustibles e industrias?. La consecuencia de estos monocultivos es la pérdida de la diversidad agrícola, la erosión del suelo y la deforestación.
Vivimos en un mundo en el que, mientras una parte de la población pasa hambre, otra parte derrocha sin sentido, y en el que el sector alimenticio no está ligado a políticas de nutrición y sanitarias si no a los mandatos del mercado.
Desde Ingeniería sin Fronteras Aragón trabajamos para sensibilizar y concienciar sobre el impacto que este modelo productivo y de consumo causa en el medio ambiente y los efectos negativos y desigualdades que generan en la sociedad actual.
Para combatir esta actitud y dar voz al problema, lanzamos la campaña “Etiquetupper” con la colaboración de distintos establecimientos hosteleros de la ciudad de Zaragoza.
Etiquetupper te ofrece como consumidor una alternativa al despilfarro de comida, poniendo a tu disposición tuppers ecológicos y compostables para que puedas llevarte a casa lo que no hayas terminado de comer. De esta manera, además de repetir ese menú que tanto te ha gustado, y ahorrarte la cocina para el día siguiente, estarás contribuyendo a la reducción del desperdicio de alimentos. Estamos convencidos que el cambio empieza con pequeños gestos.
Asi que recuerda…”Antes de tirar, pónmelo para llevar”
especial alimentos en la roma antigua (I)